Cobrar por parquear en la calle, la propuesta que estudia la Alcaldía

El estacionamiento de vehículos en las vías públicas de Cartagena es un problema de antaño.

Para algunos es producto de la falta de control sobre el ordenamiento urbano y otros lo atribuyen a la falta de parqueaderos regulados y a buen precio. Lo cierto es que una situación generalizada y aquella consigna de que la “calle es para el peatón” dista mucho de la realidad. Ramón Torres Ortega, ingeniero civil con una maestría en vías terrestres, deja claro que sobre las vías principales no puede haber bajo ningún punto de vista vehículos estacionados.

«Sobre las vías principales no puede haber estacionamiento de vehículos ni siquiera para descargue de mercancías del comercio. En la avenida Pedro de Heredia, por ejemplo, que es la arteria vial de Cartagena, no puede haber bajo ningún punto de vista vehículos estacionados. Eso no lo permite el Código de Tránsito ni ninguna reglamentación vigente en Colombia o en el mundo”, expone.

El experto en movilidad explica que la obstrucción por estacionamiento de vehículos en la avenida Pedro de Heredia (Bomba El Amparo- sector Chambacú) y en otras zonas como Bocagrande y el Centro Histórico, evidencia una falta de autoridad.

Hay un problema de autoridad. La autoridad no opera porque es insuficiente para tantos problemas que existen en la ciudad, sumado a la falta de cultura ciudadana; el ciudadano sabe que infringe la ley pero no le hacen cumplir la ley”, anota.

Y  es que estacionar vehículos en vía pública ocasiona congestión vehicular y no otorga ninguna rentabilidad al Distrito. A corte de 2020, el parque automotor de Cartagena cuenta con 125.467 vehículos matriculados pero también transitan vehículos matriculados en municipios cercanos como Turbaco, Clemencia y Arjona. Es decir, más trancones, poca oferta vial y ocupación del espacio público de manera indiscriminada. El gobierno ‘Salvemos a Cartagena’ estableció dentro de su plan de desarrollo un programa de movilidad sostenible cuya meta es consolidar el Sistema de Estacionamiento Regulado o Zonas de Estacionamiento Regulado (ZER). “El estacionamiento en vía pública tiene que tener ciertas regulaciones y no puede ser un bien gratuito porque el espacio público es limitado y por lo tanto se debe regular a través de un cobro por el uso de esa zona de espacio público”, indicó Janer Galván Carbonó, director del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte, DATT.

Deja un comentario